Síguenos
La historia jamás contada
DESARROLLO DEL CAMPAMENTO
Primeras instalaciones 1905 - 1910
En 1905 se inicia la construcción de un camino entre la mina y el valle, una pequeña una planta para procesar 250 Ton./día de mineral, una central hidroeléctrica y las primeras viviendas para trabajadores. Con estas instalaciones en junio del 1906 se crea “El Establecimiento” primer asentamiento que llegó albergar a 2.500 personas, con ello la Braden Copper Co.” inicia sus operaciones minero–industriales. En 1907 se instala una primitiva fundición, la que en 1922 fue trasladada a Caletones.
Ciudad Dispersa 1911 - 1916
En 1911 con la inauguración del tren Rancagua-Sewell se incrementó el transporte de maquinarias y materiales, ello permitió ampliar la planta para procesar mineral, cuya producción para 1916 llegó a 750 tonelada/día, tres veces más que en 1906.
Asimismo en esta época se construyen la población americana, los primeros edificios colectivos para trabajadores chilenos, el primer hospital, un centro social y la compañía de bomberos. Estas nuevas edificaciones permitieron en 1916 albergar una población de 9.000 personas. Sin embargo, este crecimiento no logró integrar las diversas áreas del campamento, por ello esta etapa se denomina “Ciudad Dispersa o en formación”.
Ciudad Consolidada 1917 – 1933
La primera guerra mundial incrementó significativamente la demanda de cobre, ello hizo necesario nuevamente ampliar las instalaciones productivas, entre ellas destacan: Punta de Rieles, la Planta Concentradora y la Subestación Eléctrica Colina.
Paralelamente para atender a una población que en 1918 alcanzaba a 12.000 habitantes, se construyeron nuevos edificios colectivos de 3 a 5 pisos. Para 1919 existían 3 escuelas, 14 clubes sociales, Juzgado Civil, Cuartel de Policía, Registro Civil y Telégrafo Comercial. En 1920 fue inaugurado el nuevo Hospital.
Las ampliaciones productivas, los nuevos edificios para vivienda y equipamiento, junto a la habilitación de la gran escalera central sobre el trazado del antiguo andarivel, generaron un gran desarrollo de Sewell, definiendo y consolidando su singular estructura urbana.
+
Ciudad madura 1934 – 1966
En 1934 la producción alcanzó a 114.715 toneladas, la Segunda Guerra Mundial nuevamente aumento la producción, la que en 1945 llegó a 149.595 Toneladas.
En 1945 la compañía se había consolidado como una gran empresa, pero ese mismo año sucedió la “Tragedia del Humo” catástrofe de repercusión mundial, en que murieron asfixiados 355 mineros, producto de un incendio en la entrada a la mina. Este accidente originó nuevas y exigentes normas de seguridad, tanto para la producción, como para todos los ámbitos de la vida en el campamento, originando la nueva “cultura de la seguridad”.
Para 1950 Sewell era una “Ciudad Madura”, con gran cantidad de equipamiento y variados servicios, su singular estructura urbana compatibilizaba adecuadamente las necesidades productivas y habitacionales de 15.000 personas, con las limitaciones topográficas y climáticas propias del lugar.
La operación valle 1967 – 1980
En 1967 como consecuencia de la Chilenización del Cobre se creó la Sociedad Minera El Teniente, la nueva compañía formuló un plan para aumentar la producción a 280.000 toneladas por año, reducir los costos operativos y mejorar la conectividad de Sewell con Rancagua. Para ello se realizó la “Operación Valle” por la cual 15.000 sewellinos fueron trasladados a Rancagua, y se construyó la Carretera del Cobre, que redujo a una hora y quince minutos, el viaje que antes demoraba 5 horas en tren.
En 1970 el alto costo de mantener viviendas deshabitadas originó un plan de demoliciones que consideró conservar los mejores edificios del área central y demoler los de las áreas periféricas. En 1979 se había demolido el 45 % de la superficie existente en 1966.
Ciudad dormitorio 1980 – 1998
Después de la Operación Valle y el Plan de Demoliciones, Sewell quedó deshabitado, pero la ejecución de nuevos proyectos mineros obligó a convertirlo en “Ciudad Dormitorio” para trabajadores contratistas, en 1986 la capacidad de alojamiento alcanzó a 5.000 trabajadores; para ello los edificios fueron transformados interiormente para aumentar su capacidad de alojamiento.
El uso de los edificios con estos fines, significó alterar severamente la disposición interior original de numerosos inmuebles, pero al menos permitió mantener en buen estado las techumbres y las redes sanitarias. A fines de 1998 como parte del Plan de Descontaminación de Caletones se puso término al alojamiento de contratistas en Sewell.
Ciudad Patrimonial 1998 - futuro
En 1998 el Campamento Sewell fue declarado Monumento Nacional, en la categoría de Zona típica y Pintoresca, considerando su singular solución urbana, la particular arquitectura de sus edificaciones y como un homenaje a quienes forjaron la Gran Minería del Cobre en Chile.
Luego de ésta declaratoria, Codelco elaboró un Plan de Acción Estratégico, el que, entre sus líneas de acción, propuso crear el Museo de la Gran Minería del Cobre, una fundación para gestionar la puesta en valor patrimonial del campamento y su postulación como Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO, declaratoria que fue lograda exitosamente el año 2006.
Junto con la postulación a UNESCO, se elaboró el Plan de Manejo del Sitio, instrumento que estableció los principios y las normas que debía guiar la conservación y gestión del Bien, con tal prepósito el Plan de Manejo, estableció los siguientes planes específicos: Administración y Gestión, Conservación Patrimonial, Sustentabilidad Financiera, Seguridad y Medio Ambiente, Difusión, Investigación y Museología.
Hoy el Sitio es administrado por la Fundación Sewell, quien gestiona su puesta en valor, conforme a las definiciones del Plan de Manejo, demostrando que operación minera y conservación patrimonial son perfectamente compatibles.